ZBE de Torrelavega

,

Movilidad activa

Torrelavega avanza hacia un futuro más limpio y saludable. El proyecto de implantación de la ZBE de Torrelavega marca un hito importante. Esta iniciativa busca mejorar la calidad del aire en la ciudad. También persigue reducir la contaminación acústica. La ingeniería BCN Projecta Associats S.L., en colaboración con Desarrollo, Organización y Movilidad S.L. (DOYMO), ha redactado este proyecto transformador. Financiado por los fondos NextGenerationEU, se alinea con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Su objetivo es claro: crear una «Torrelavega ciudad sostenible y activa». La Zona de Bajas Emisiones responde a una necesidad urgente. La Organización Mundial de la Salud alerta sobre los riesgos de la contaminación. El tráfico rodado es una fuente principal de contaminantes y ruido en entornos urbanos. Este proyecto no solo cumple con la legislación, como la Ley 7/2021 de cambio climático, sino que también representa una oportunidad. Es una oportunidad para recuperar espacio público y fomentar modos de transporte más sostenibles. La ZBE de Torrelavega es un paso firme hacia una mejor calidad de vida para todos sus ciudadanos.  

Necesidad y justificación de la ZBE de Torrelavega

La salud pública es una prioridad. La contaminación atmosférica y acústica impacta negativamente en ella. Estudios revelan miles de muertes prematuras anuales en España por mala calidad del aire. El tráfico rodado contribuye significativamente a este problema. Emite contaminantes cerca de la población de forma continua. Además, el ruido del tráfico genera estrés, ansiedad y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas. La alta presencia de vehículos privados también se relaciona con accidentes y sedentarismo. Por ello, la ZBE de Torrelavega se justifica plenamente. Busca reducir estos impactos negativos. Fomenta una ciudad donde caminar, ir en bicicleta y usar el transporte público sea más atractivo. Esta medida se alinea con tendencias globales. Muchas ciudades europeas ya implementan Zonas de Bajas Emisiones con éxito. La iniciativa responde a la creciente sensibilización sobre la necesidad de entornos urbanos saludables. Es una inversión en bienestar y sostenibilidad. La ZBE de Torrelavega beneficiará a residentes, visitantes y al medio ambiente local.  

Definición y objetivos del Proyecto

El proyecto define claramente el área de la ZBE de Torrelavega. Se basa en un análisis multicriterio y participación ciudadana. El perímetro abarca el centro de la ciudad, cubriendo 20,7 Ha. Las calles limítrofes (La Llama, Julián Ceballos, José María Pereda, Julián Urbina) no forman parte de la ZBE, permitiendo la circulación. El objetivo principal es suministrar, instalar y poner en marcha un sistema de control de accesos. Este sistema utilizará cámaras de lectura de matrículas (ALPR). Se instalarán 9 puntos de control (PdC) para monitorizar las entradas a la ZBE y a aparcamientos específicos. Además, se implementarán 3 puntos de control ambiental (CA) con sensores. Estos medirán la calidad del aire (O3, NO2, SO2, CO, PM2,5, PM10) y los niveles de ruido. Estos datos permitirán evaluar la efectividad de la ZBE de Torrelavega en la reducción de la contaminación. El sistema funcionará con criterios de progresividad y escalabilidad. Se basará en los distintivos ambientales de la DGT.  

Tecnología y funcionamiento del control de accesos

La ZBE de Torrelavega empleará tecnología avanzada para su gestión. El sistema de lectura de matrículas ALPR (Automatic License Plate Recognition) es fundamental. Utilizará cámaras de alta definición y tecnología de transmisión IP. Cada unidad de lectura (ULM) constará de una cámara ALPR en blanco y negro (sensible al infrarrojo) y una cámara de entorno a color. También incluirá iluminación LED IR para operar en cualquier condición lumínica. Se captarán las matrículas por la parte posterior del vehículo. Esto garantiza la detección de todo tipo de vehículos, incluyendo motos, y protege la privacidad de los ocupantes. Los datos recogidos se procesarán mediante software con tecnología de redes neuronales (NNT) o Deep Learning. Este software se instalará en ordenadores independientes en cada punto de control, dentro de armarios específicos. Estos armarios, de pedestal o mochila, contendrán también sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) y equipos de comunicaciones. Las comunicaciones se realizarán principalmente vía 5G/4G. La ZBE de Torrelavega contará así con un sistema robusto y eficaz.  

Plataforma de gestión y control

El corazón operativo de la ZBE de Torrelavega será su Plataforma de Gestión y Control. Esta plataforma, alojada en la nube, centralizará toda la información generada. Recibirá datos en tiempo real de los 9 puntos de control de acceso (PdC) y los 3 puntos de control ambiental (CA). Su función es procesar y analizar estos datos para una gestión eficiente de la ZBE. Permitirá identificar los vehículos que acceden a la zona. Cruzará la información de las matrículas leídas con bases de datos de vehículos autorizados y distintivos ambientales. Así, se podrá verificar el cumplimiento de las restricciones. La plataforma también integrará los datos de calidad del aire y ruido. Esto posibilitará monitorizar el impacto ambiental de la ZBE y evaluar el cumplimiento de los objetivos de reducción de contaminación. Además, facilitará la gestión de excepciones y la tramitación de posibles sanciones. La plataforma será una herramienta clave para la toma de decisiones informadas, permitiendo ajustar las medidas de control si es necesario para maximizar la efectividad de la ZBE de Torrelavega.  

Implementación y futuro sostenible

La ejecución del proyecto de la ZBE de Torrelavega se estima en 6 meses. Incluye la instalación de cámaras, sensores, armarios, sistemas de alimentación y comunicaciones, así como la obra civil necesaria. Se priorizará el uso de infraestructuras existentes, como báculos de alumbrado o canalizaciones municipales, para minimizar el impacto. Donde sea necesario, se construirán nuevas canalizaciones y cimentaciones. El proyecto contempla una garantía mínima de 2 años para los equipos y un año de mantenimiento inicial por parte de la empresa adjudicataria. La gestión de residuos durante la obra seguirá estrictas normativas medioambientales. La implantación de la ZBE de Torrelavega es más que una medida de control de tráfico. Es una apuesta por un modelo de ciudad centrado en las personas. Promueve la movilidad activa, recupera espacio público y mejora la calidad ambiental. Es un paso decisivo hacia una Torrelavega más sostenible, saludable, segura e inclusiva para las generaciones presentes y futuras.

Habilidades

Publicado el

22 septiembre, 2023

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pin It on Pinterest